De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Hidalgo presentó avances relevantes en indicadores clave como la participación económica, el empleo formal y la reducción de la informalidad.
La Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1.5 millones de personas, lo que representa un aumento de 27 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento, situó la tasa de participación económica en 59.7%, un punto porcentual más que en 2023.
Este repunte se dio tanto en hombres como en mujeres, aunque destaca el aumento de siete mil mujeres incorporadas al mercado laboral, lo cual sugiere una tendencia hacia una mayor inclusión laboral femenina.
Este último dato, cae muy bien porque se trata de romper la brecha económica entre hombres y mujeres que persiste en el universo laboral. Basta decir que existe actividades económicas no remuneradas, que son realizadas por mujeres sin tener ninguna retribución económica. Como ocurre con el trabajo doméstico en donde la precarización del mismo es muy elevada.
Siguiendo con los datos, uno de los logros más significativos se observa en la mejora de la calidad del empleo. La proporción de personas asalariadas creció de 58.5% a 61.6%, lo que implica que un mayor número de trabajadoras y trabajadores acceden a empleos con condiciones más estables, prestaciones y seguridad social.
No hay que olvidar que venimos de un escenario donde la mayoría de la población económicamente activa (PEA), se encuentra desarrollando actividades informales. De tal suerte que, un incremento en la actividad formal, representa un indicador favorable.
En cuanto al desempleo, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 1.8%, muy por debajo del promedio nacional. Aunque la cifra absoluta de personas desocupadas fue de 27 mil. Esta estabilidad refleja un entorno donde la inserción laboral continúa siendo posible para quienes buscan trabajo activamente.
A nivel local, diversas estrategias interinstitucionales han buscado ampliar las oportunidades laborales en sectores estratégicos como manufactura, servicios, infraestructura y agroindustria. Lo anterior, gracias a los esfuerzos del gobierno federal por estimular la actividad económica en torno al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA).
En este particular, hay que traer a colación el ambicioso plan de vivienda que se tiene programado para el área circundante del aeropuerto. Que según los datos anunciados por la presidente Claudia Sheinbaum, llegará a 250 mil viviendas en ese espacio que abarca la zona metropolitana de la ciudad de México.
En conjunto, las cifras muestran una tendencia positiva que, más allá del momento coyuntural, deja ver una base sólida para el crecimiento económico con inclusión social. De continuar así, Hidalgo podría configurándose como un estado con potencial para seguir generando empleo digno y sostenido.