El sector salud espera un año 2025 más caluroso que el 2024, esto debido a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, por lo que exhorta a ciudadanía y autoridades municipales, a ser precavidos en sus hábitos de higiene y alimenticios, para evitar Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) o golpes de calor, entre otros padecimientos.
La Jurisdicción Sanitaria 2 Tulancingo, informó que la temporada de calor comprende desde el 16 de marzo al 4 de octubre y reconoció los estragos que se están dando con el cambio climático, pues han sido variaciones significativos y preocupantes, pues las olas de calor representan riesgos para la salud de personas vulnerables, como adultos mayores y los niños.
Agregaron que a nivel mundial, se espera que para el año 2030, se produzcan 560 desastres al año, es decir, 1.5 más al día, de mediana o gran magnitud, relacionados al cambio de temperaturas.
Detallaron que estas altas temperaturas propicia brotes epidémicos, y destacan que en el año 2024 se tuvo una temperatura media nacional de 22.9 °C, cifra que se ubicó 1.5 °C por arriba del promedio anual del periodo 1991-2020.
Además, ese registro posicionó a 2024 como el año más cálido desde 1953, consolidando la tendencia de incremento térmico observada desde 2005. Pero se anticipa que abril será uno de los meses más calurosos del 2025, con posibilidad de temperaturas cercanas a los 50 grados Celsius en algunas zonas del estado y se esperan entre 4 y 5 olas de calor.
Esto, señalaron, eleva la posibilidad de que se den más casos de golpe de calor, de deshidratación, de quemadura por el sol, debido a la exposición directa a los rayos solares y se pueden presentar los siguientes signos o síntomas: edema de la piel, eritema, dolor local, aumento de la temperatura corporal y ampollas.
Además de que con las temperaturas altas, se asocia un incremento de Enfermedades Diarreicas Agudas, por lo que pide a la ciudadanía que ante cualquier síntoma, acuda a su unidad de salud.
