Durante muchos años la ubicación geográfica del estado de Hidalgo, pasó desapercibida para gobiernos y empresarios, quienes no pudieron proyectar la gran vocación industrial, agrícola y manufacturera que tiene esta entidad.
Ahora, con un panorama favorable por la ambiciosa infraestructura (principalmente la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles), Hidalgo se vuelve muy atractivo para desarrollar proyectos con inversionistas extranjeros.
Basta decir que Hidalgo cuenta con acceso inmediato a la Zona Metropolitana del Valle de México, siendo este el principal centro económico, financiero y político del país. Esta región cuenta con una población de más de 22 millones de habitantes, siendo la tercera zona metropolitana más grande de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Factores como la seguridad y la gobernabilidad, abonan a la atracción de proyectos productivos. Según el Índice de la Paz de México 2024, esta entidad federativa se encuentra entre los primeros 10 estados con mayor nivel de seguridad y paz social del país.
También cuenta con una actividad económica en crecimiento constante, pues de acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, nuestro estado alcanzó el primer lugar por mayor crecimiento del empleo formal con una tasa del 4.0%.
En los dos últimos años la administración estatal ha logrado atraer 88 proyectos productivos, que representan una inversión de 90 mil 112 millones de pesos y la generación de 129 mil 307 empleos directos e indirectos.
Estos proyectos corresponden a rubros de logística, energía limpia, minería, movilidad sustentable, reciclaje, farmacéutico, turismo, ferroviario, textil, alimentos, construcción, servicios, manufactura, químico, metalmecánica, automotriz e inmobiliario.
Entre ellos destaca el centro logístico de Mercado Libre, que van a distribuir diversos productos en la zona centro aprovechando la infraestructura carretera y aeroportuaria del AIFA, que se encuentra a 30 minutos de la capital hidalguense.
A la par, el estado se ha convertido en un importante destino para inversiones extranjeras. El 33 por ciento de ellas provienen de Estados Unidos, el 23 por ciento de países europeos, el 21 por ciento de Brasil, el 4 por ciento de Canadá, el 7 por ciento de Argentina, el 6 por ciento de China, el 5 por ciento de Hong Kong y el 1 por ciento de Japón.
Esas inversiones se encuentran distribuidas en 12 parques industriales instalados en operación. Muchos de ellos se encuentran en el sur del estado y en zonas con alta presencia industrial; entre ellos: Tepeji Park, Tepeji del Río, Quma, Atitalaquia, Tula, Tizayuca, Platah, Metropolitano, La Reforma, Sahagún, MPyME Sahagún y el Desarrollo Industrial del Altiplano.
Con este panorama se espera que muy pronto se anuncien los 100 mil millones de inversión que sentaría un precedente en la entidad y que vendría a generar una dinámica económica favorable para este estado que durante años se quedó rezagado.